martes, 27 de noviembre de 2012

Nivel técnico-metodológico

En esta tercera entrada en el blog nos centraremos en el nivel técnico-metodológico. En concreto, queremos delimitar esta entrada al tema de las metodologías pero, sobre todo, de las escalas de medida y las variables ya que consideramos que hemos tenido mayores problemas en clase con este aspecto. Para ello, ofreceremos tanto la explicación de cada una de ellas como ejemplos que nos ayudan a la hora de realizar diferentes ejercicios o nuestro propio proyecto de investigación.

Una vez formulado el problema y planteadas las hipótesis de investigación, es el momento de seleccionar el procedimiento para la obtención de datos relevantes a las hipótesis. Para ello, hemos de decidir qué tipo de metodología vamos a emplear:

  • Metodología experimental: Se establecen relaciones de causalidad entre la variable independiente y la dependiente a través de la manipulación directa de las variables de estudio.

  • Metodología selectiva: Las variables de estudio se manipulan a través de la selección de los sujetos del estudio en función de que posean entre sus características un determinado valor o modalidad de las variables de estudio.

  • Metodología observacional: Estudio de la conducta espontánea en situación natural conciliando el nivel de sistematización y rigor para proporcionar conocimientos científicos con la protección del grado máximo de realismo.


En las hipótesis debe figurar el tipo de relación que se espera encontrar entre las variables, pero es necesario definir éstas claramente para evitar imprecisiones y ambigüedades en su utilización:

  • Escalas de medidas:

    • Nominal: Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o identifican un grupo de pertenencia. Este tipo de variables sólo nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre los elementos de la variable. Ejemplo: El género (hombre/mujer).

    • Ordinal: Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o identifican un grupo de pertenencia contando con un orden lógico. Este tipo de variables nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad y a su vez, podemos identificar si una categoría es mayor o menor que otra. Ejemplo: El nivel de educación (Bachiller > E.S.O > Primaria).

    • De intervalos: Son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la distancia entre los números de su escala es igual. Con este tipo de variables podemos realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden dentro de sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala. Las variables de intervalo carecen de un cero absoluto. Ejemplo: La temperatura (la distancia entre 10 y 12 grados es la misma que la existente entre 15 y 17 grados).

    • De razón: Las variables de razón poseen las mismas características de las variables de intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto. Ejemplo: La altura.


  • Clasificación de las variables en función de la metodología utilizada:

    • Variable independiente (VI): Es aquella que controla el investigador y que provoca el fenómeno en el sujeto, cuyos efectos se intentan determinar.

    • Variable dependiente (VD): Es aquella que se produce en los sujetos en función de las variaciones en la variable independiente.

    • Variables extrañas (VE): Son todas las demás variables que actúan sobre los sujetos durante el experimento y que pueden ejercer una influencia sobre los resultados.

  • Clasificación de las variables en función de la naturaleza:

    • Cuantitativas: Son aquellas características susceptibles de ser medidas numéricamente. Se dividen en:

      • Discreta: No admite valores intermedios (el número de hijos)
      • Continua: Admite valores intermedios (la estatura)

    • Cualitativas: Se refieren a aquellas características que no pueden ser cuantificadas. Se pueden dividir en:

      • Dicotómicas (el sexo)
      • Policotómicas (la clase social)

A continuación os ofrecemos un cuadro bastante ilustrativo y, sobre todo, aclarador, de ejemplos concretos y a qué tipo de variables pertenecen:


           

A pesar de habernos centrado únicamente en el tema de las variables, nos gustaría aportar el siguiente link donde podéis encontrar los demás temas que se incluyen en el nivel técnico metodológico (técnicas de control más frecuentes y elección de la muestra): http://www.mariapinto.es/e-coms/muestreo.htm

            Por último, os proponemos la siguiente actividad: aportemos todos más ejemplos que se nos vayan ocurriendo para añadir a este cuadro de manera que todas las dudas que tuvimos en clase se vayan despejando poco a poco gracias a ejemplos más tangibles. ¿Creéis que es útil esta división? ¿Qué tipo de variable os resultaría más interesante investigar en vuestro proyecto y de qué tipo sería? ¿Y con respecto a la técnica de muestreo? ¡Os animamos a intentarlo y esperamos que el cuadro os haya ayudado!

domingo, 25 de noviembre de 2012

“He de hablar aquí sólo en hipótesis, diciendo no lo que sé, sino lo que supongo más probable”.



     Tras describir las diferentes características con las que tiene que contar un proyecto de investigación, nos ocupamos ahora de los niveles del proceso de investigación. En primer lugar, nos centraremos en el nivel teórico- conceptual, que a su vez, podemos dividir en tres grandes bloques:
  1. Selección del tema: Se parte de un problema de investigación. Debe expresarse en forma de preguntas y éstas deben formularse de manera clara concisa y operativa.
  2. Revisión de la literatura: Es una parte importante del proceso. Consiste en detectar, obtener y consultar bibliografía y materiales útiles, de los cuales se pueda extraer y recopilar información relevante para la investigación.
  3. Formulación de objetivos o hipótesis de investigación: Los objetivos de investigación tienen un carácter descriptivo y se dividen en generales y específicos.

     En esta entrada vamos a tratar el tema de la formulación de hipótesis y su clasificación. Para ello, utilizaremos el documento siguiente:

Manejo instrumental del concepto de hipótesis en el diseño de un proyecto de investigación de Domingo Vargas Azofeifa
http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcafss/v14n2/a03v14n2.pdf

     Hemos elegido este artículo  porque profundiza mucho más  en el concepto de hipótesis y en el papel determinante de la misma dentro del proyecto de investigación. Destacamos apartados tan importantes como: problemas presentes en la elaboración de una hipótesis, criterios de aceptabilidad en una hipótesis, por qué es mejor trabajar con hipótesis, sus características, su estructura, función y tipos ... entre otros.

     Definimos las hipótesis como proposiciones que nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar. Son explicaciones tentativas, no son hechos en sí mismos. Al formularlas el investigador no está seguro de que vayan a comprobarse.

     Hay muchos tipos de hipótesis, pero las que nos interesan son las siguientes:
  • Hipótesis inductivas: Se generan a partir de la observación y la experiencia, en donde el investigador inicia el proceso con datos de observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías.
  • Hipótesis deductivas: El investigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimientos más amplio y ayudan a comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica. Parten de lo general a lo particular y su alcance es más amplio.
  • Hipótesis estadísticas: son supuestos que el investigador establece acerca de uno o más parámetros poblacionales. Sólo se puede formular cuando los datos del estudio son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Las hipótesis estadísticas pueden enunciarse de dos formas:
  • Hipótesis nula: Afirma que no existen diferencias significativas entre los grupos (a = b) y se representa con H0. Es la afirmación de uno o más valores exactos para parámetros poblacionales. La H0 no siempre refleja las expectativas del investigador. Se utiliza para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
  • Hipótesis alternativa o alterna:Establece la relación entre variables. La H1 es la afirmación (expresada en la hipótesis de investigación) que el investigador espera apoyar, aunque su verdad no pueda demostrarse. La H1 es la alternativa a la H0.

     Para finalizar, os proponemos que veáis este video del Dr. Augusto Sánchez Sandoval  sobre la elaboración de hipótesis y nos comentéis que os ha parecido y si estáis de acuerdo con la conclusión final.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

"Hay que investigar sobre lo que uno sabe y sobre lo que a uno le gusta"


¿Cómo hacer un proyecto de investigación?

En relación al tema visto el miércoles pasado en clase, nos gustaría compartir con vosotros unos vídeos en los que el profesor Tulio Ramírez explica de manera bastante detallada cómo hacer un proyecto de investigación. La explicación se divide en cinco enlaces que acompañamos con un breve resumen de cada uno de ellos.

El profesor Tulio Ramírez afirma que, antes de redactar el proyecto de investigación, debemos seguir tres etapas previas: la planificación, la ejecución y la comunicación. La planificación de la investigación debe realizarse con anterioridad debido a que contamos con una serie de recursos limitados (materiales, temporales, económicos…). Del mismo modo, esta primera etapa nos servirá para delimitar nuestros objetivos y establecer cómo los vamos a cumplir. En la planificación existe un aspecto que normalmente se descuida: la construcción teórica del objeto de estudio en la que cada profesional, según sus conocimientos, intereses o intenciones, enfocará un mismo tema desde diferentes perspectivas. Una vez realizada esta tarea, es imprescindible una buena documentación de la literatura ya existente sobre el tema con el fin de adquirir mayor conocimiento y seguridad a la hora de realizar nuestro proyecto.

Por último, se enumeran las fases principales que todo proyecto de investigación debe tener y que se explicarán en los siguientes vídeos: problema, marco teórico referencial, metodología, aspectos administrativos y bibliografía. 


   En este segundo vídeo el profesor Tulio Ramírez se centra en la primera fase que todo proyecto debe tener, es decir, el problema. Podemos distinguir tres puntos: el planteamiento del problema, la justificación de la investigación y el objetivo de la misma.

  En lo que al planteamiento del problema se refiere, hemos de informar al lector del problema  de investigación que vamos a abordar, limitándolo lo más posible para que no surjan ambigüedades y definiendo cuál es  su alcance, cuáles son sus antecedentes y cómo se ha desarrollado en el tiempo. También podemos  plantear preguntas que serán  respondidas a lo largo de la investigación. Para que el proyecto sea abordable debemos evitar que el planteamiento  del tema sea muy general o abierto, tratando de ser lo más preciso posible. Siempre es recomendable someterlo a la lectura de algún experto, para que nos ayuden a acotarlo lo más posible.

 Tan importante como plantear el problema es justificar la investigación, hacer ver/entender a cualquier persona que lea nuestro proyecto la importancia de nuestra investigación. No sólo tiene que ser relevante (a nivel científico, social o tecnológico), además tiene que convencer al lector de que vale la pena invertir para solucionar este problema.

  En cuanto al objetivo de la investigación, lo más importante sería delimitar los alcances, que establecen qué es lo que queremos lograr con la investigación que vamos a llevar a cabo.

  Debe de haber una coherencia entre estas tres partes, de forma que en el planteamiento del problema definimos qué vamos a investigar, explicamos por qué y para qué vamos a investigarlo y finalmente en los objetivos, delimitamos hasta donde lo vamos a investigar.


Llegamos al marco teórico del proyecto; se compone de dos capítulos:

  • Revisión bibliográfica: Nos sirve para demostrar al lector que lo que estamos investigando no se ha investigado previamente o que, en caso de haber sido ya investigado, ha sido en épocas diferentes o con metodologías o aproximaciones teóricas diferentes. La revisión bibliográfica nos sirve para contrastar los resultados que hemos obtenido a partir de nuestra investigación con resultados anteriores.
  • Bases teóricas: Nos brinda la oportunidad de contrastar las diferentes aproximaciones de los autores que han reflexionado sobre el fenómeno que estamos analizando y escoger la teoría que se aproxima más a la nuestra sobre dicho fenómeno. De igual modo, nos da la posibilidad de formular las hipótesis que acompañan a nuestra investigación.


          A continuación desarrollamos el apartado de la metodología para dar respuesta a la siguiente pregunta ¿cómo se va a hacer la investigación? En este apartado del proyecto Tulio Ramírez nos aconseja delimitar el tipo de investigación: documental, de campo, experimental,… Al hablar de las técnicas e instrumentos de recogida de datos, el profesor insiste en su uso para registrar los datos y conseguir con ello que sean creíbles y fiables; no podemos confiar en nuestra memoria para la recogida de datos. Por último, afirma que debemos elegir aquella técnica o manera que sea más útil para analizar los datos recogidos y convertirlos en información pertinente para nuestro proyecto.

Vídeo 4: http://www.youtube.com/watch?v=-_QTgq12l9E&feature=endscreen

         Para finalizar con la secuencia de vídeos se habla de los aspectos administrativos, irrelevantes para proyectos realizados por estudiantes de centros académicos pero muy importantes para aquellos profesionales cuyas investigaciones no podrían llevarse a buen puerto si no fuera por la financiación de sus proyectos, de este apartado depende la viabilidad y fiabilidad del proyecto. Otro rasgo muy importante es el cronograma; no podemos proponer investigaciones interminables, sino que deben contar con un principio y final delimitados.

Hay que concluir con la bibliografía, se incluyen dos tipos:

  • Bibliografía consultada en el mismo momento de la entrega del proyecto.
  • Bibliografía que es posible que consultemos durante el desarrollo de la investigación una vez aprobado el proyecto.
Este último punto demuestra el grado de inmersión y dedicación que le dedicaremos a nuestra investigación.

Vídeo 5: http://www.youtube.com/watch?v=scICWB5eGoU&feature=endscreen

Para terminar, cerraremos ésta primera entrada con una frase del profesor Ramírez:

“Hay que investigar sobre lo que uno sabe y sobre lo que a uno le gusta”

¿Estáis de acuerdo con esta afirmación? ¿sería posible llevar a cabo una investigación sin que el investigador cumpliera con estos dos requisitos? ¿creéis que los factores de conocimiento sobre la materia y la afectividad son los más importantes a la hora de llevar a cabo una investigación?

¡Dejamos abierto el debate!