domingo, 25 de noviembre de 2012

“He de hablar aquí sólo en hipótesis, diciendo no lo que sé, sino lo que supongo más probable”.



     Tras describir las diferentes características con las que tiene que contar un proyecto de investigación, nos ocupamos ahora de los niveles del proceso de investigación. En primer lugar, nos centraremos en el nivel teórico- conceptual, que a su vez, podemos dividir en tres grandes bloques:
  1. Selección del tema: Se parte de un problema de investigación. Debe expresarse en forma de preguntas y éstas deben formularse de manera clara concisa y operativa.
  2. Revisión de la literatura: Es una parte importante del proceso. Consiste en detectar, obtener y consultar bibliografía y materiales útiles, de los cuales se pueda extraer y recopilar información relevante para la investigación.
  3. Formulación de objetivos o hipótesis de investigación: Los objetivos de investigación tienen un carácter descriptivo y se dividen en generales y específicos.

     En esta entrada vamos a tratar el tema de la formulación de hipótesis y su clasificación. Para ello, utilizaremos el documento siguiente:

Manejo instrumental del concepto de hipótesis en el diseño de un proyecto de investigación de Domingo Vargas Azofeifa
http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcafss/v14n2/a03v14n2.pdf

     Hemos elegido este artículo  porque profundiza mucho más  en el concepto de hipótesis y en el papel determinante de la misma dentro del proyecto de investigación. Destacamos apartados tan importantes como: problemas presentes en la elaboración de una hipótesis, criterios de aceptabilidad en una hipótesis, por qué es mejor trabajar con hipótesis, sus características, su estructura, función y tipos ... entre otros.

     Definimos las hipótesis como proposiciones que nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar. Son explicaciones tentativas, no son hechos en sí mismos. Al formularlas el investigador no está seguro de que vayan a comprobarse.

     Hay muchos tipos de hipótesis, pero las que nos interesan son las siguientes:
  • Hipótesis inductivas: Se generan a partir de la observación y la experiencia, en donde el investigador inicia el proceso con datos de observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías.
  • Hipótesis deductivas: El investigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimientos más amplio y ayudan a comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica. Parten de lo general a lo particular y su alcance es más amplio.
  • Hipótesis estadísticas: son supuestos que el investigador establece acerca de uno o más parámetros poblacionales. Sólo se puede formular cuando los datos del estudio son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Las hipótesis estadísticas pueden enunciarse de dos formas:
  • Hipótesis nula: Afirma que no existen diferencias significativas entre los grupos (a = b) y se representa con H0. Es la afirmación de uno o más valores exactos para parámetros poblacionales. La H0 no siempre refleja las expectativas del investigador. Se utiliza para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
  • Hipótesis alternativa o alterna:Establece la relación entre variables. La H1 es la afirmación (expresada en la hipótesis de investigación) que el investigador espera apoyar, aunque su verdad no pueda demostrarse. La H1 es la alternativa a la H0.

     Para finalizar, os proponemos que veáis este video del Dr. Augusto Sánchez Sandoval  sobre la elaboración de hipótesis y nos comentéis que os ha parecido y si estáis de acuerdo con la conclusión final.


1 comentario:

  1. En esta entrada del blog profundizáis sobre los aspectos que atañen a las hipótesis que se plantean al principio de un proyecto de investigación, y nos invitáis a ver el video del Dr. Augusto Sánchez Sandoval. En el video vemos que el Dr. nos recuerda que la hipótesis o la pregunta que usamos como punto de partida de una investigación, no puede ser restrictiva en relación a la misma, no puede definirla, ya que se enuncia al principio, y el objeto del estudio es corroborar lo hipotetizado o negarlo. Y aunque el resultado de una investigación no sea la que esperábamos, el mero hecho de completarla tiene utilidad, pues se pone en tela de juicio lo que se esperaba, haciendo al investigador replantearse su enfoque. Es difícil escoger un punto de partida, y necesario no restringir el estudio de un problema por plantear una hipótesis demasiado cerrada.

    ResponderEliminar