¿Cómo
hacer un proyecto de investigación?
En
relación al tema visto el miércoles pasado en clase, nos gustaría compartir con
vosotros unos vídeos en los que el profesor Tulio Ramírez explica de manera
bastante detallada cómo hacer un proyecto de investigación. La explicación se
divide en cinco enlaces que acompañamos con un breve resumen de cada uno de
ellos.
El
profesor Tulio Ramírez afirma que, antes de redactar el proyecto de
investigación, debemos seguir tres etapas previas: la planificación, la ejecución
y la comunicación. La planificación de la investigación debe realizarse
con anterioridad debido a que contamos con una serie de recursos limitados
(materiales, temporales, económicos…). Del mismo modo, esta primera etapa nos
servirá para delimitar nuestros objetivos y establecer cómo los vamos a
cumplir. En la planificación existe un aspecto que normalmente se descuida: la
construcción teórica del objeto de estudio en la que cada profesional, según
sus conocimientos, intereses o intenciones, enfocará un mismo tema desde
diferentes perspectivas. Una vez realizada esta tarea, es imprescindible una
buena documentación de la literatura ya existente sobre el tema con el fin de
adquirir mayor conocimiento y seguridad a la hora de realizar nuestro proyecto.
Por
último, se enumeran las fases principales que todo proyecto de investigación
debe tener y que se explicarán en los siguientes vídeos: problema, marco
teórico referencial, metodología, aspectos administrativos y
bibliografía.
En este segundo vídeo el profesor Tulio
Ramírez se centra en la primera fase que todo proyecto debe tener, es decir, el
problema. Podemos distinguir tres puntos: el planteamiento del problema,
la justificación de la investigación y el objetivo de la misma.
En lo que al planteamiento del problema se
refiere, hemos de informar al lector del problema de investigación que
vamos a abordar, limitándolo lo más posible para que no surjan ambigüedades y
definiendo cuál es su alcance, cuáles son sus antecedentes y cómo se ha
desarrollado en el tiempo. También podemos plantear preguntas que
serán respondidas a lo largo de la investigación. Para que el proyecto
sea abordable debemos evitar que el planteamiento del tema sea muy
general o abierto, tratando de ser lo más preciso posible. Siempre es
recomendable someterlo a la lectura de algún experto, para que nos ayuden a
acotarlo lo más posible.
Tan importante como plantear el problema es
justificar la investigación, hacer ver/entender a cualquier persona que lea
nuestro proyecto la importancia de nuestra investigación. No sólo tiene que ser
relevante (a nivel científico, social o tecnológico), además tiene que
convencer al lector de que vale la pena invertir para solucionar este problema.
En cuanto al objetivo de la investigación,
lo más importante sería delimitar los alcances, que establecen qué es lo que
queremos lograr con la investigación que vamos a llevar a cabo.
Debe de haber una coherencia entre estas
tres partes, de forma que en el planteamiento del problema definimos qué vamos
a investigar, explicamos por qué y para qué vamos a investigarlo y finalmente
en los objetivos, delimitamos hasta donde lo vamos a investigar.
Llegamos
al marco teórico del proyecto; se compone de dos capítulos:
- Revisión bibliográfica: Nos sirve para demostrar al lector que lo que estamos investigando no se ha investigado previamente o que, en caso de haber sido ya investigado, ha sido en épocas diferentes o con metodologías o aproximaciones teóricas diferentes. La revisión bibliográfica nos sirve para contrastar los resultados que hemos obtenido a partir de nuestra investigación con resultados anteriores.
- Bases teóricas: Nos brinda la oportunidad de contrastar las diferentes aproximaciones de los autores que han reflexionado sobre el fenómeno que estamos analizando y escoger la teoría que se aproxima más a la nuestra sobre dicho fenómeno. De igual modo, nos da la posibilidad de formular las hipótesis que acompañan a nuestra investigación.
A
continuación desarrollamos el apartado de la metodología para dar
respuesta a la siguiente pregunta ¿cómo se va a hacer la investigación? En este
apartado del proyecto Tulio Ramírez nos aconseja delimitar el tipo de
investigación: documental, de campo, experimental,… Al hablar de las técnicas e
instrumentos de recogida de datos, el profesor insiste en su uso para registrar
los datos y conseguir con ello que sean creíbles y fiables; no podemos confiar
en nuestra memoria para la recogida de datos. Por último, afirma que debemos
elegir aquella técnica o manera que sea más útil para analizar los datos
recogidos y convertirlos en información pertinente para nuestro proyecto.
Vídeo 4: http://www.youtube.com/watch?v=-_QTgq12l9E&feature=endscreen
Vídeo 4: http://www.youtube.com/watch?v=-_QTgq12l9E&feature=endscreen
Para
finalizar con la secuencia de vídeos se habla de los aspectos administrativos,
irrelevantes para proyectos realizados por estudiantes de centros académicos
pero muy importantes para aquellos profesionales cuyas investigaciones no
podrían llevarse a buen puerto si no fuera por la financiación de sus
proyectos, de este apartado depende la viabilidad y fiabilidad del
proyecto. Otro rasgo muy importante es el cronograma; no podemos
proponer investigaciones interminables, sino que deben contar con un principio
y final delimitados.
Hay
que concluir con la bibliografía,
se incluyen dos tipos:
- Bibliografía consultada en el mismo momento de la entrega del proyecto.
- Bibliografía que es posible que consultemos durante el desarrollo de la investigación una vez aprobado el proyecto.
Este
último punto demuestra el grado de inmersión y dedicación que le dedicaremos a
nuestra investigación.
Vídeo 5: http://www.youtube.com/watch?v=scICWB5eGoU&feature=endscreen
Vídeo 5: http://www.youtube.com/watch?v=scICWB5eGoU&feature=endscreen
Para
terminar, cerraremos ésta primera entrada con una frase del profesor Ramírez:
“Hay
que investigar sobre lo que uno sabe y sobre lo que a uno le gusta”
¿Estáis de acuerdo con esta afirmación? ¿sería posible llevar a cabo una investigación sin que el investigador cumpliera con estos dos requisitos? ¿creéis que los factores de conocimiento sobre la materia y la afectividad son los más importantes a la hora de llevar a cabo una investigación?
¡Dejamos abierto el debate!
¿Estáis de acuerdo con esta afirmación? ¿sería posible llevar a cabo una investigación sin que el investigador cumpliera con estos dos requisitos? ¿creéis que los factores de conocimiento sobre la materia y la afectividad son los más importantes a la hora de llevar a cabo una investigación?
¡Dejamos abierto el debate!
Opinión del Grupo 8:
ResponderEliminarAunque sería idóneo que el investigador sintiese el afecto y tuviese el conocimiento apropiado por la labor a desarrollar, no es una condición imprescindible. En numerosas ocasiones es posible que el investigador no tenga el conocimiento competente sobre el objeto de su investigación. A raíz de su trabajo el investigador puede adquirir las competencias necesarias. De hecho, el objetivo de una investigación es aprender nuevos elementos.
No obstante, dependiendo de la situación de cada individuo el tema de la investigación puede ser libre o controlado. En el último caso, sería posible incluir a los profesionales los que deben cumplir los objetivos de la institución para la que trabajan.
La verdad es que no podría estar más de acuerdo con la cita del profesor Tulio. No podría imaginar a alguien investigando sobre un tema que no le apasiona. Creo que sería algo así como casarse con una buena persona pero sin amor por medio. En cuanto al conocimiento previo, pues es una cosa que conlleva la otra. Si tuviera un gran interés por un campo de investigación específico seguramente sabría mucho sobre este campo.
EliminarCoincidimos totalmente en el hecho de que la cualificación académica no es un problema (hasta cierto punto). Un investigador, al igual que un docente, puede no saberlo todo y remediarlo por medio del estudio de la materia en cuestión.
EliminarPero, ¿y la parte afectiva? Estoy seguro de que todos alguna vez hemos encontrado esa motivación, esa euforia por un tema que nos ha hecho escribir o trabajar con gran pasión. Pero claro, el mundo real y sus exigencias laborales (investigadoras en este caso) pueden no siempre coincidir con nuestros gustos.
Nuestra opinión es que, si se es amante de la materia y realista con la exigencia del tema sobre el que se investiga, se puede llegar a salvar el abismo de la falta de interés.
Como ejemplo, y cambiando totalmente de género y lugar para ambientarlo, voy a usar al cineasta Español Luís Buñuel. Exiliado en México, alternó películas puramente suyas, nacidas de su pasión por las historias que quería contar, con una serie de películas “alimenticias”, con más proyección comercial, que acababan siendo productos igualmente aceptables y le permitían subsistir como director.
Un proyecto de investigación, siguiendo una metodología clara y gozando de los conocimientos necesarios, puede llevarse a buen puerto. El gusto o la euforia por el tema puede influir en la productividad o simplemente en la sonrisa que se le dibujará en la cara al investigador de turno, pero en la mayoría de los casos no será determinante en el buen desarrollo del mismo.
PD: La aportación anterior es del Grupo 3
EliminarDaniela Manna 17 de noviembre de 2012
ResponderEliminarCuando mis compañeras hicieron la primera entrada del blog, todavía no estaba inscrita al master. Así, aunque sea parte de este grupo, me gustaría dejar un comentario acerca las preguntas que ponen.
Estoy de acuerdo con la afirmación del profesor Ramírez solo en parte. Creo que investigar sobre algo que a uno le gusta puede resultar, al menos al principio, más fácil y más interesante, entra en juego el componente subjetivo y afectivo del investigador que se sumerge en la investigación de un tema que le fascina o del que tiene especial curiosidad.
Pero no estoy en absoluto de acuerdo con que el investigador tiene que tener conocimientos acerca de lo que investiga, diría que es un contrasentido: objetivo de la investigación es especialmente adquirir nuevas informaciones y crear una red de saberes y conocimientos que solo investigando se consigue.
Opinión del grupo 1:
ResponderEliminarDe acuerdo con Ahmad Sami Baluli, consideramos que es cierto que hay que investigar lo que a uno le gusta, y mucho mejor si es sobre lo que uno sabe, ya que un proyecto de investigación requiere mucha dedicación y rigor para llevarse a cabo. A pesar de que un investigador aprende mucho mediante la investigación y, de que su fin es precisamente descubrir y aportar nuevos conocimientos para su difusión posterior, un interés inicial y unos conocimientos básicos del problema son importantes para empezar a trabajar algo que puede llegar a extenderse sobre varios años. En el caso de los profesionales que tienen que cumplir con los objetivos de la institución para la que trabajan, quizás los límites de tiempo o estos mismos objetivos lleguen a ser un elemento negativo en ciertas ocasiones, pero es difícil imaginar cómo seguir en el puesto sin un interés mínimo en lo que investigan.
De parte del Grupo 3:
ResponderEliminarEn relación a desarrollar proyectos de investigación “sobre lo que uno sabe, y sobre a lo que uno le gusta”, entiendo el argumento esgrimido por el profesor Tulio Ramírez, ya que embarcarse en algún proyecto sin pasión desemboca en la total pérdida de motivación necesaria para completarlo, y como él mismo señala, después de realizar un gran esfuerzo. Pero me planteo un problema colateral a que las pasiones dicten todos nuestros esfuerzos ¿No quedarán investigaciones, necesarias, sin atender debido a que no haya una persona, un equipo, interesado en ellas? Hay problemáticas docentes muy poco atractivas, o proyectos cuyo desarrollo puede ser tedioso, que al no tener ese factor de atractivo no van a ser innovadas, ¿no? Obviamente, el interés que suscita un tema en un individuo puede llegar a que supedite toda su existencia a resolver y desarrollar su investigación y este grado de compromiso garantiza, en gran medida, el éxito del proyecto en sí, pero ¿no debemos tener un grado de compromiso con el método científico, y aunque algo no nos apasiona, ”llevar el barco a buen puerto” por el bien general del ámbito en qué vamos a trabajar?
Opinión del grupo 6:
ResponderEliminar“Hay que investigar sobre lo que uno sabe y sobre lo que a uno le gusta”
¿Estáis de acuerdo con esta afirmación?
Creemos que es muy importante investigar sobre lo que a uno le guste, más que nada por el factor motivacional. Sería lo ideal ya que, además, uno normalmente investigará sobre aspectos que requieran nuestra atención. Por otro lado, también somos conscientes de que hay situaciones en las que estaremos obligados (bien por cuestiones profesionales o circunstanciales) a investigar sobre temas que no nos parezcan tan amenos.
¿Sería posible llevar a cabo una investigación sin que el investigador cumpliera con estos dos requisitos?
La posibilidad existe. Creemos que lo ideal sería que se cumplieran los dos requisitos pero habrá situaciones en las que alguno de ellos no se dé. Aunque el término investigar ya supone ampliar conocimientos sobre algo, pensamos que para que exista un proyecto de investigación con buenos resultados, el tema sobre el que se investigue debe ser del ámbito común al investigador. No creemos que se pueda investigar sobre algo de lo que no se tiene un trasfondo profesional. Por ejemplo, nosotros como futuros docentes de lengua extranjera investigaremos sobre temas afines, no sobre física cuántica o matemáticas.
¿Creéis que los factores de conocimiento sobre la materia y la afectividad son los más importantes a la hora de llevar a cabo una investigación?
Creemos que, efectivamente, son factores muy importantes, pero no podemos dejar de lado la viabilidad del proyecto. No se puede hacer una investigación que no sea factible (el sexo de los ángeles).
Opinión grupo 5:
ResponderEliminarNosotros estamos conforme, pero sólo en parte, con la afirmación del profesor Ramírez.
Por un lado, estamos totalmente de acuerdo con que una investigación, al igual que cualquier otro tipo de proyecto, tenemos que hacerlo sobre lo que nos guste, pues siempre el trabajo va a ser mucho más ameno y el resultado gratificante y bastante positivo. El hecho de que nos guste lo que estemos haciendo es un punto de empuje y motivación para desarrollar nuestra actividad.
Sin embargo, ¿a qué se refiere con “lo que uno sabe”? pues si se comienza a investigar sobre algún tema es porque no se sabe nada acerca del mismo y se quiere buscar respuestas a esta incertidumbre. En este punto, quizás estemos en desacuerdo con el profesor Ramírez, pues para nosotros es más importante el querer hacer, investigar y conocer algo, que indagar en lo que uno ya sabe o conoce. A nuestra manera de ver, es más satisfactorio indagar sobre algo desconocido y sacar ideas y conclusiones nuevas que mover y mover cosas que ya se conocen. El problema es que investigar sobre lo que uno NO sabe es más difícil y piensan que es poco lo que se puede hacer, pero siempre habrá algo que investigar.
Esperamos más opiniones.
¡Saludos a todos!
Opinión del grupo 9:
ResponderEliminarRefiriéndonos a la cita del profesor Tulio Ramírez “Hay que investigar sobre lo que uno sabe y sobre lo que a uno le gusta”, nosotras estamos parcialmente de acuerdo con ella.
Por una parte, es obvio que la gente tiende a hacer la investigación sobre lo que a ellos les interesa, pero si ya hay mucha información sobre ese tema, sería conveniente realizarla de un tema diferente, o al menos considerar dicha información de una forma diferente a la ya publicada para así realizar una investigación desde un punto de vista diferente y nuevo a la investigación ya redactada.
En cuanto a lo que “uno sabe”, sí que estamos más en desacuerdo. A la hora de realizar una investigación, como bien dice el profesor Tulio Ramírez, tenemos que tener una buena bibliografía para probar al lector todo lo que hemos estado investigando y toda la información que hemos encontrado. Esta información nos servirá o bien para apoyar y reforzar nuestra idea principal o bien para contrastarla. Si una persona escribe sobre “lo que uno sabe” siempre tiene que apoyarse en alguna base, ya que nadie sabe nada de por sí. Es más, siempre va a ser más gratificante una investigación de lo desconocido para sentirse más realizado.
Nosotras también creemos que sí que es posible realizar una investigación sin que el investigador cumpla con los dos requisitos. Como ya hemos dicho antes, siempre va a reforzarnos el hecho de que nos guste el tema ya que estaremos más motivados a la hora de buscar información pero, por otra parte, no creemos que el saber sobre un tema tenga que ver con la investigación. Al realizar la investigación ya estamos buscando diferente información en diferentes fuentes, lo que nos lleva a un amplio conocimiento sobre la materia aunque no tengamos un previo conocimiento de la misma.
Para terminar con la pregunta de si creemos que estos factores son los más importantes, también estamos parcialmente de acuerdo. Sí que creemos que estos factores van enlazados a la investigación pero no por ello tiene que ser los factores más importantes sobre esta.
Para terminar con nuestra opinión, os dejamos una cita de Pasteur que apoya nuestro pensamiento. Gracias y un saludo a todos.
“Si no conozco una cosa, la investigaré”
Grupo 4:
ResponderEliminarNo estamos completamente de acuerdo con lo que el profesor Tulio afirma. Es evidente que uno debe investigar sobre lo que le gusta, porque si no, el investigador no tendría interés en investigar sobre un tema. Sin embargo, discrepamos en la parte de "hay que investigar sobre lo que uno sabe", creemos que investigar sobre lo que uno ya sabe es algo que hacen muchos investigadores, pero acaso ¿vamos a dejar de investigar un tema que nos guste sólo porque no sepamos nada sobre él? es por eso por lo que estamos parcialmente de acuerdo con lo que el profesor dice.
Creemos que lo imprescindible para investigar es que al investigador le guste lo que investiga, que le parezca atractivo, pero no estamos de acuerdo en que tenga que saber de lo que habla, para eso investiga, para "descubrir" cosas que no sabía previamente.
Grupo 2:
ResponderEliminarEstamos totalmente de acuerdo con la afirmación en sí, ya que si se investiga sobre algo que ya conocemos y además nos gusta, siempre podremos profundizar más en el tema, sacar más conclusiones, dar nuestro punto de vista, etcétera.
Respecto a si se puede realizar una investigación sin cumplir estos requisitos, creemos que sí que es posible, ya que se investiga con el objetivo de adquirir conocimientos sobre algún tema ya sea desconocido o conocido, nos guste o no, aunque creemos que el resultado final se verá modificado dependiendo de nuestro interés por el tema a tratar.
Aunque el factor principal para llevar a cabo la investigación es la necesidad que le pueda surgir al investigador para solventar un problema existente en su entorno educativo.